Antonio Manuel Baquero Ramírez. Miembro de la asesoría musical de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Vera Cruz, de Los Palacios y Villafranca.
¿Podría hacernos un breve
resumen de la historia de su banda?
Nuestra formación musical nace en 1.996,
bajo el amparo de la Hermandad de la Vera Cruz de la misma localidad
tras haber sido ofrecida dicha idea de formar una banda de cornetas y
tambores por unos jóvenes cofrades con muchísimo interés en la música
cofrade.
En 1.998 es apadrinada por la Banda de
la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, atestiguando la desaparecida
Banda de Ntra. Sra. de la Salud de Utrera. Es en este mismo año, cuando
trasladamos nuestra música hasta Madrid, como únicos representantes de
la música cofrade de toda Andalucía, en un acto que es organizado por la
S.G.A.E. La dirección musical es llevada desde sus inicios por maestro
D. Antonio Velasco Rodríguez, gran compositor y conocido por los
cofrades como autor de cientos de marchas procesionales, hasta el año
2000, en el cual, la asesoría musical pasa a ser llevaba por distintos
miembros de la formación musical. Es en este mismo año, cuando se
publica nuestro primer trabajo discográfico titulado “Cerca de Ti” bajo
el sello de Pasarela. Actualmente es formada por más de 100 componentes,
muchos de ellos han sido formados en la propia Escuela Musical de Vera
Cruz, donde a todos se les enseña conocimientos mínimos como solfeo, al
igual que, clases en las que el objetivo principal es que cada músico
conozca el instrumento que va a tocar partir de ese momento.
¿Qué estilo musical sigue su
formación?
En cuanto al estilo musical, puedo decir
que seguimos manteniendo de manera fiel, el estilo que desde un
principio queríamos que tuviese la banda, el de la Banda de la
Presentación al Pueblo de Dos Hermanas, banda sobre la cual, tenemos la
mayoría de nuestro repertorio procesional. Pero si hacemos referencia a
la forma de interpretar las distintas composiciones que forman el
conjunto de nuestro repertorio, personalmente, creo que a todas les
damos un toque de interpretación propio bajo el sello de Vera Cruz de
Los Palacios.
Dentro de las numerosas
actuaciones a lo largo de la historia de su banda, ¿con cuales se queda
como más especiales o destacadas?
Para mí, todas tienen algo en especial,
puesto que soy de los que a cada acto o salida, voy con un objetivo y es
mínimamente dejar el sello de Vera Cruz de Los Palacios, pero, si
tuviese que escoger entre los cientos ofrecidos a lo largo de tantos
años, escogería el acto celebrado como nuestro apadrinamiento, puesto
que el trabajo y la ilusión fue intensa por estrenarnos tras horas y
horas de trabajo. Mencionaría además, el acto que conmemoró nuestro X
Aniversario, puesto que la formación venía saliendo de un pequeño bache,
y conseguimos demostrar a todos, que aún nos quedaba muchísima energía.
Y por último, un concierto realizado en la Capilla de San Sebastián,
lugar donde reside nuestra querida Hermandad, acto en el cual estrenamos
una composición propia hace unos tres años, en este caso mía, bajo el
título de “Lágrimas de un recuerdo”, dedicada a la madre fallecida de un
compañero nuestro, Don José Fernández Martín, persona que actualmente
ejerce como Presidente de nuestra asociación musical.
¿Qué composiciones propias
destacaría de su Banda?
Me gustaría dejar claro, y os juraría
que sinceramente no tengo ni la más mínima intención de barrer para
nuestra casa, es deciros que todas nuestras marchas propias tienen un
“pellizco” bastante bueno. Actualmente sobre las que se consiguen
montar, el equipo que forma la Asesoría Musical de nuestra formación,
intenta buscar en ellas, cosas tan importantes como que todos nuestros
componentes la sientan totalmente a la hora de interpretarlas en la
calle, y sobre todo, que estén muy identificados con ellas, algo que
creo que hasta el momento, en todas ellas se ha conseguido. Si tuviese
que destacar algunas de las mismas, mencionaría: “¿Por qué te despojan,
Jesús? de Don Pedro M. Pacheco, “A mi Sevilla cofradiera” de Don Antonio
Manuel Baquero, “Olor de azahar” de Don Raúl Rodríguez (Boti) o “Entre
azahares, Cautivo” de los Hermanos García Belver.
A las bandas, no sólo ahora sino
desde siempre, les gusta plasmar una personalidad propia en su música,
ya sea con arreglos de marchas clásicas, con el estilo de las propias o
simplemente con la manera de interpretar. ¿Pasa eso en su banda? ¿Qué se
pretende con ello?
Nosotros tenemos claro una cosa, que las
ideas que el autor original quiso en su momento plasmar en la partitura
hay que respetarlas al máximo y con riguroso respeto, que, aunque se
les de un pequeño aire propio, siempre suene a lo que es y no, a lo que
muchos la consiguen transformarlas que al final ni suenan parecido a su
partitura primitiva. En cuanto al estilo de las propias, siéndote
sincero, hemos buscado desde siempre, asemejarnos a ese estilo de
componer que tanto gustó y llego a calar en la gente, como son las
marchas antiguas de la Banda de la Presentación al Pueblo de Dos
Hermanas como por ejemplo: “Presentación”, “Ecce Homo”, “Madre”, "Mi
Cristo Moreno", etc. En cuanto a la hora de interpretar, buscamos varios
objetivos que al menos para mí no pueden faltar en ninguna marcha, y
son: primero que el músico se sienta totalmente identificado y que
transmita sentimiento y poderío al público; segundo, que el costalero
vibre con nuestra forma de interpretar, al igual que vaya disfrutando
con nuestras marchas propias y se note a la hora de andar; y tercer
objetivo siendo este muy pero que muy importante, el ser conscientes en
todo momento que hay que saber cuales marchas hay que tocar o montar
para Semana Santa, y cuales hay que tocar o montar para conciertos,
puesto que, hay que tener claro que en Semana Santa estamos poniéndole
música a la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
¿Qué relación guarda su banda
con la Semana Santa de Sevilla?
Actualmente, y hablo como miembro
fundador de nuestra banda tenemos una “espinita” clavada, puesto que, en
varios casos hemos tenido la oportunidad de conseguir grandes cosas en
la capital, pero por distintos motivos no hemos llegado a un acuerdo.
Hoy día, puedo decir que aunque mi banda aún no ha podido tocar en la
misma Semana Santa de Sevilla, siento mucho orgullo cuando veo a
excompañeros de mi banda y muy amigos nuestros, tocando en otras
formaciones y llevando por bandera el nombre de mi pueblo y nuestra
Banda de la Vera Cruz, como son: Isaac “Gitano”, José Miguel “Núñez”
ambos miembros de la Banda de las Tres Caídas de Triana, o José Manuel
“Pavero” miembro de la Banda de la Presentación al Pueblo”, así como
otros. Me gustaría dejar claro que, así sea la primera vez, la segunda o
la quinta vez, el tocar en la capital supone para nosotros muchísimo
respeto puesto que sabemos que estamos obligadísimos a dejar un buen
sabor de boca como se merece Sevilla y la Hermandad de la Vera Cruz a la
que representamos.
¿Qué le parece la evolución que
la música cofrade está teniendo en el territorio nacional en general y
en Sevilla en particular?
La evolución esta claro que está siendo
impresionante; pongo como ejemplo el último disco de “Las Cigarreras”,
el de "Armonía", del cual dije: "¿conseguirán en un futuro mejorar
esto?"; y está claro que en cuanto al nivel musical pues están mejorando
a lo anterior; señal que se sigue indagando y realizando una buena
labor a favor de la música cofrade. Pero, si la evolución es referida en
cuanto al camino o línea que están siguiendo muchísimas formaciones y
entre ellas señalo a algunas grandes formaciones de mucha historia y
gran caché, ya sean agrupaciones musicales o banda de cornetas y
tambores, creo que, están abusando demasiado de ese camino o línea
musical que tantas alegrías les está dando pero que pienso que llega un
momento que el público está cansado de escuchar lo mismo pero al revés
como digo yo, y en otros casos ya, pues opino que andan un poco perdidas
sin tener la necesidad de estar en esa situación puesto que a lo largo
de su historia tienen un sello del cual no deberían de haberse variado.
Háblenos sobre la Semana Santa y
las Fiestas de Los Palacios y Villafranca.
La Semana Santa de Los Palacios y
Villafranca, la considero muy buena, pero a su vez, muy pero que muy
corta, puesto que, en tres días que pasan ya se ha ido la Semana Santa
en la misma, ya que, sólo tenemos Domingo de Ramos, Martes , Jueves ,
Vienes Madrugá y Viernes Santo. Para mí, se ha quedado muy corta, ya que
al menos, deberíamos de tener un Miércoles Santo y Domingo de
Resurrección mínimamente, aunque, me consta que se está trabajando para
ello. Independientemente a la Semana Santa de nuestro pueblo, desde hace
unos años se ha mejorado en cuanto a la fiesta por ejemplo de nuestro
Patrón San Sebastián, el cual, sale desde nuestra Capilla del Furraque,
cita a la que cada vez se suman más cofrades a ver su trascurrir a
finales de cada mes de Enero. Por otra parte, el 5 de Agosto sale
nuestra Patrona la Virgen de las Nieves, desfile al que os aconsejo que
veáis en procesión, puesto que, vienen cientos de cofrades de Sevilla y
me han dado la enhorabuena por la magnífica procesión que se realiza a
favor de nuestra Patrona cada año en nuestro pueblo. Para finalizar,
resaltar la Romería en Honor de San Isidro, la cual, es una de las más
importantes de toda Andalucía donde el interés turístico es
impresionante desde hace décadas.
Descríbanos la Semana Santa de
su Banda.
La Semana Santa para nuestra banda es
vivida de manera muy sentimental, puesto que, la mayoría de los
componentes llevamos muchos años en ella, y la verdad, es que intentamos
disfrutarla al máximo, ya, que a lo largo de 365 días, sufrimos
demasiado, y son muchos días en el que además de, alegrías, existen
muchos quebraderos de cabeza pero siempre terminamos diciendo que merece
la pena. Esta próxima Semana Santa 2013, la comenzaremos el Domingo de
Ramos, poniendo nuestra música tras el Señor del Consuelo de la Hdad.
del Transporte de Jerez de la Frontera, un misterio impresionante. El
Lunes Santo, aún está pendiente aunque hay varias cosas esperando a que
encajen bien. El Martes Santo, tocamos en Los Palacios y Villafranca,
tras el Misterio de Ntro. Padre Jesús Cautivo ante Pilatos, un paso que
calza 54 costaleros y en el que se disfruta desde las primeras notas
musicales de la Marcha Real en su salida cada tarde de Martes Santo. El
Miércoles Santo, volvemos a visitar la Semana Santa de Sanlúcar de
Barrameda, para acompañar al Cristo de las Misericordias, titular
perteneciente a la Hdad. de los Dolores, curiosamente, el Misterio de
dicha Hermandad a la que acompañamos en este día, es el antiguo de la
Hermandad de las Cigarreras de Sevilla, es una Hermandad con la cual
mantenemos muchísimo carisma puesto que será la séptima Semana Santa a
la que tendremos el honor de acompañarlos en su procesión por las
distintas calles de Sanlúcar de Barrameda. El Jueves Santo, es el día en
el que sale nuestro titular, el Stmo. Cristo de la Vera Cruz y María
Stma. de Los Remedios, siendo el escultor del Santísimo Cristo D.
Antonio Castillo Lastrucci, es un día grande para nuestra formación, ya
que, en la misma existen muchísimos devotos del mismo y las distintas
vivencias a lo largo de cada Jueves Santo son muy sentimentales. El
Viernes Santo como novedad, nos trasladamos este año hasta Chipiona para
tocar tras el Cristo de las Misericordias, en una Hermandad a la que
personalmente conforme la voy conociendo más, me quedo más impresionado
de la gran devoción que se le tiene a sus titulares, así como los datos
curiosos que la detallan. En el caso, del Sábado Santo aún está libre, y
para el último día grande, en este caso el Domingo de Resurrección,
estamos a punto de cerrar una actuación muy importante para nosotros,
pero aún, faltan algunos flecos terminar para llegar al acuerdo.
¿Qué significa para usted el
Certamen Madre Cigarreras en honor de Santa Cecilia?
El Certamen Madre Cigarreras, para mí,
significa no tan solo el concierto grande por excelencia de Sevilla,
puesto que acuden cientos de cofrades, sino, un día grande en el que se
le da honor a nuestra patrona de todos los músicos, a Santa Cecilia,
donde todos los que nos sentimos músicos, celebramos nuestro día. A su
vez, de manera particular llevo asistiendo más de trece años, con lo
cual, desde el primer año me pareció llamativo. Finalmente, si
tuviésemos en cuenta, el significado para nuestra banda dicho certamen,
te diría que aún tenemos la pena que en el año 2001, ya que no se pudo
realizar el magnífico pasacalles por las inclemencias del tiempo,
aunque, nos quedamos con el buen sabor de boca de poder tocar justo al
lado de la torre del Oro y delante de tantos compañeros cofrades todos
ellos, este año confiamos que haga buen tiempo.
Desde la Banda de Las Cigarreras
agradecer la predisposición y la amabilidad de Antonio Manuel y la Banda
de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Vera Cruz a todo
cuanto le hemos requerido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario